SALUD PUBLICA.
SALUD PUBLICA.
SALUD INDIVIDUAL:
SALUD INDIVIDUAL:
Puede definirse como el estado de salud en el que se encuentra cada persona, lo cual depende en gran medida de las acciones que realice dicha persona y la interacción que tenga tanto como con otras personas así como también como con el medio ambiente que le rodea.
El principal objetivo de la salud individual es hacerle ver a las personas que son responsables de su propia salud y que de ellas depende el tomar hábitos que les permita mejorar su calidad de vida y para mantenerse saludables, como por ejemplo la higiene personal en el aseo de su cuerpo y en el aseo del medio donde habitan.
De lo anterior se entiende que la salud es una responsabilidad individual y que de cada quien depende el cuidarse para evitar enfermedades que a corto o largo plazo puedan influir en la capacidad para que las personas se desarrollen plenamente. Así mismo, también se toma como un responsabilidad personal el mantener la salud individual cuando una persona siente algún dolor, malestar o síntomas de enfermedades para que pueda acudir a un médico o especialista cuanto antes y de esta manera reducir o inhibir los futuros efectos que esto pudiera tener. La persona también es responsable de seguir el tratamiento indicado. En pocas palabras la salud individual, es el cuidado que nosotros como seres humanos debemos de tener para que no nos afecte ninguna enfermedad.
De lo anterior se entiende que la salud es una responsabilidad individual y que de cada quien depende el cuidarse para evitar enfermedades que a corto o largo plazo puedan influir en la capacidad para que las personas se desarrollen plenamente. Así mismo, también se toma como un responsabilidad personal el mantener la salud individual cuando una persona siente algún dolor, malestar o síntomas de enfermedades para que pueda acudir a un médico o especialista cuanto antes y de esta manera reducir o inhibir los futuros efectos que esto pudiera tener. La persona también es responsable de seguir el tratamiento indicado. En pocas palabras la salud individual, es el cuidado que nosotros como seres humanos debemos de tener para que no nos afecte ninguna enfermedad.
El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie más. Este es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivación en última instancia es intrínseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta explicación, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios:
• Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.
• Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.
• Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos hábitos.
• El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor más importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.
La persona tiene derecho a una selección de profesionales de la salud que le brinden acceso suficiente a la atención en salud apropiada y de alta calidad.
Pero así como nosotros tenemos derecho a una atención médica de calidad también tenemos que cuidar nuestra salud por medio de las siguientes directrices:
- Responsabilizarse de maximizar los hábitos saludables como el ejercicio, no fumar y consumir una dieta saludable.
- Involucrarse en decisiones específicas de atención médica.
- Trabajar de manera colaboradora con los médicos en el desarrollo y cumplimiento de los planes de tratamiento acordados.
- Revelar la información relevante y comunicar con claridad los deseos y las necesidades.
- Utilizar el proceso de queja y apelación interno del plan para orientar las preocupaciones que puedan aparecer.
- Evitar diseminar la enfermedad deliberadamente.
- Reconocer la realidad de los riesgos y los límites de la medicina y la falibilidad humana del profesional médico.
- Ser consciente de la obligación del médico de ser razonablemente eficiente y equitativo al suministrar atención a otros pacientes y la comunidad.
SALUD.
Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades». También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social).
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
ENFERMEDAD.
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).
El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
La enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.
Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros.
Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar, analizar y combatir las enfermedades. La fitopatología, por ejemplo, se dedica a analizar las enfermedades que afectan a las plantas y al resto de los géneros botánicos. Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por otra parte, son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se encarga de las enfermedades de los humanos.
De esta forma, las diversas ramas de la medicina investigan las particularidades inherentes a cada criatura, sus síntomas y las consecuencias que acarrean teniendo en cuenta la evidencia morfo fisiológica que deja en la biología del organismo enfermo.
Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas relacionadas con agentes externos y otras internos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la salud.
Algunas acepciones del término, pero relacionadas con la definición antes dada son:
Enfermedades bacterianas: aquellas producidas por una bacteria conocida y que desarrolla síntomas conocidos.
Enfermedades virales: Las que se producen por un virus cuyas consecuencias son medianamente predecibles.
Enfermedades venéreas: Aquellas enfermedades de transmisión sexual que producen síntomas y consecuencias más o menos graves.
SALUD PUBLICA:
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel población. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemia-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud).
Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.
CONCEPTO.
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con
la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención disponibles.
La complejidad de la salud pública en el mundo actual, hace de ella un poliedro de muchos y
cambiantes lados que justifican la variedad de miradas con que lo reconocemos, manifestadas en
las múltiples maneras de definirlo y actuar sobre él, incluso en el uso de expresiones sustitutivas o
complementarias referentes al todo o a las partes del tema, como por ejemplo, la medicina social,
la salud comunitaria, etc
La formación y funciones de la salud pública se establecen por una base central que se relaciona con la formación y la preparación de estudio de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la salud pública, porque las especialidades que escogen las personas de ese ámbito pueden ser medios oftalmología, médico clínico y un oncólogo que deben estar formados de igual modo en salud pública.
Las funciones más considerables de la salud pública es el proceso y el seguimiento de la circunstancia de la salud del centro de una comunidad determinada, en el cual la investigación y el control de aquellos riesgos más grandes e inminentes que puedan incidir de forma negativa en la salud de una población.
El desarrollo de campañas de prevención de todas las enfermedades plausibles de enfermar a los habitantes y motivar a los ciudadanos para que ellos también sean parte del cuidado de su propia salud, la de los miembros de su familia, la de su prójimo y el desarrollo de políticas, recursos y capacitación que conseguían un resultado satisfactorios en materia de salud, para poder reducir al máximo los impactos negativos ante emergencias o desastres.
Comentarios
Publicar un comentario